
Lo que sí es indudable es que la aguada es la antesala de la acuarela. No es posible llegar a dominar esta técnica sin conocer y haber practicado antes la pintura a la aguada.
La aguada es un procedimiento pictórico, cuya característica principal consiste en dibujar y pintar con un solo color, diluido con más o menos agua, obteniendo los tonos del modelo con ayuda del blanco del papel, es decir, mediante transparencias o veladuras de color.
El termino veladura significa, en pintura, la aplicacion de una capa de color transparente, ya sea directamente sobre la superficie, en este caso el papel, o sobre otro color, proporcionando un color o tono denterminado, o reforzando el matiz ya existente.
La pintura a la aguada puede realizarse indistintamente con un solo color de acuarela o con tinta china diluida con agua. Ambos medios, diluidos con agua son transparentes. El color generalmente usado para pintar a la aguada es el neggro. Cabe, sin embargo, en plan artístico sobre todo, el uso de otros colores oscuros tales como el azul-negro, un verde botella oscuro, un siena, etc. En cualquier caso la pintura a la aguada, en su sentido más puro, excluye el retoque o pintado con pinturas blancas cubrientes.
En la pintura a la aguada los blanccos han de lograrse con el blanco del papel, mediante reservas hechas a propósito.
El agua tiene la misión de diluir y rebajar el tono del color para la obtención de grisados y degradados. Cuando se pinta con un color de acuarela, el agua a utilizar puede ser corriente, tal como sale del grifo. Cuando se pinta con tinta china el agua ha de ser destilada o hervida. El color de acuarela es más dúctil que la tinta china, facilitando mucho más la obtención de degradados y rebajado de tonos con agua.
Los pinceles generalmente usados para la pintura a la aguada son los mismos que para la acuarela: de pelo de marta, de pelo de moloncillo o de pelo de oreja de buey. Un juego de tres pinceles, incluidos el número 2, el número 6 y el número 10, son suficientes para resolver una pintura a la aguada.
En plan profesional es exigible también el uso de uno o más godeds, especie de platillos de porcelana para disolver el color. La técnica a desarrollar puede hacer conveniente la sustitución del goded por un simple plato de postre, e incluso por un retal de papel que haga las veces de paleta.
Se precisa también un tarro, vaso o frasco de cristal para el agua, y un trapo limpio para limpiar y secar el pincel, cosa que según veremos ha de hacerse muy a menudo. Asimismo, para absorver, en determinadas ocasiones, exceso de agua-tinta, es recomendable tener a mano un papel secante limpio.
La pintura a la aguada se realiza sobre papel de dibujo de calidad superior, tal como el Canson o Whatman, de un grueso suficiente para que al ser humedecido no se deforme y con un grano y encolado apropiados para facilitar la obtención de grisados y degradados regulares. Los papeles muy lisos o muy encolados, ofreciendo una superficie brillante o satinada no sirven para la aguada. Sobre este punto y para evitar desagradables sorpresas, te recomiendo que adquieras siempre una misma marca o clase de papel, una vez hayas comprobado su buen rendimientto. En caso de duda, antes de dibujar y construir el tema, haz una prueba previa, pintando en un retal algunos grisados y degradados, que te permitan controlar el grado de absorción del papel respecto al agua, el carteo o dureza y consitencia de la fibra, etc.
Las posibilidades de la pintura a la aguada dentro del ramo artístico pueden resumirse diciendo que es un medio indicado especialmente para estudios y cuadros sobre figura y paisaje, particularmente sobre el primero de estos temas, figura y retrato, dentro de los cuales es posible obtener imágenes de gran calidad artística, ya sea pintando con negro, con azul oscuro o un sepia. La aguada es también un medio muy usado en Publicidad y Artes Gráficas, siempre en color negro; pudiendo asegurar que el dominio de esta técnica es imprescindible para la resolución de gran número de ilustraciones aplicadas a anuncios prensa, folletos, prospectos, tarjetones, ilustraciones destinadas a periódicos, revistas o libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario