Para proteger la pintura ya terminada se usan barnices, que se pueden adquirir en frascos y en " sprays". Los mejores son los sintéticos o los que tienen a la dámara como ingredientes básicos. El barnizado ha de efectuarse entre seis meses y un año después de la realización del cuadro. De todas las formas, es mejor aplicar el barniz demasiado pronto que dejar sin barnizar la pintura. Algunos fabricantes producen también barnices mates, que por regla general son mucho menos enérgicos que los brillantes.
Algunos barnices:
*Barniz damar brillante Talens (75 ml) 4.96€
Es el barniz de acabado más tradicional. Está indicado
para proteger al óleo después del secado total de la pintura (entre 6 y
12 meses). La diferencia entre el barniz damar y el resto de barnices
es que, con el paso del tiempo, puede mostrar algún signo de
envejecimiento, como el amarilleamiento o el agrietamiento.
Este barniz para óleo proporciona un brillo intenso y se seca en unas
pocas horas. Para aplicarlo, ha de dextenderse con una paletina ancha y
trazo regular y se puede eliminar con disolventes suaves. Hay que tener
en cuenta que es un producto fácilmente inflamable.
*Barniz damar mate Talens (75ml) 4.96€
Identico al anterior. Solo cambia que este barniz para óleo proporciona un brillo satinado y se seca en unas pocas horas.
* Barniz brillante Titan para cuadros (100 ml) 4.82€
Se emplea como barniz de acabado brillante para pinturas al óleo y
acrílicas y no amarillea. Se utiliza muy fácilmente, tan solo hay que
aplicar una fina capa directamente sobre la pintura cuando los colores
estén totalmente secos.
* Barniz mate opal Titan para cuadros (100 ml) 4.25€
Se emplea como barniz de acabado mate para pinturas al óleo y acrílicas y
no amarillea. Se utiliza muy fácilmente, tan solo hay que aplicar una
fina capa directamente sobre la pintura cuando los colores estén
totalmente secos.
* Barniz para retoques Titan (100 ml) 4.53€
Se puede utilizar para aplicar pequeños retoques y también como barniz
final para cuadros al óleo cuando los colores estén totalmente secos.
Este barniz para retoques, de secado relativamente rápido, aporta
palidez permanente y alto brillo.
* Barniz Holandes Titan (100 ml) 4.82€
Se utiliza como barniz de cuadros produciendo acabados de alta calidad,
al estilo de los cuadros flamencos, y tambén para prevenir cuarteados.
Al mezclarlo con los colores al óleo, les proporciona vida, secatividad,
solidez, flexibilidad y brillo. Se trata de un barniz de tipo graso que
aviva las tonalidades consiguiendo efectos de gran transparencia.
Los precios los he sacado de la pagina de Totenart
http://totenart.com/
domingo, 16 de noviembre de 2014
Aspectos técnicos de la pintura al óleo
Se puede disolver en diversos medios para modificar sus caracteres básicos de modo que el artísta puede extenderla de modo más fluida. El disolvente más utilizado es la esencia de trementina o aguarrás. Se trata de un aceite volátil, lo cual le diferencia de un aceite secativo (que forma una película dura y permanente)
La trementina disuelve la pintura muy de prisa y se debe usar con parquedad. Si se añade excesiva cantidad, sin acompañarla de un aceite aglucinante la pintura se debilita en su aspecto y en sus posibilidades de permanencia.
Uno de los principos básicos de la pintura dice que las capas más gruesas y aceitosas han de colocarse encima de las más delgadas. Lo habitual es utilizar pintura disuelta para la primera capa y sin diluir para las demás.
Siga escrupulosamente este método al empezar: aplica los colores tal como salen de los tubos y añade algo de aguarrás, especialmente en la pintura que constituye las primeras capas.
Sin embargo, este método no es el más adecuado para obtener veladuras brillantes y transparentes. Un aglutinante común es el aceite de linaza.
También se conocen diversos medios para modificar el exceso de grasa del aceite de linaza; por ejemplo mezclarlo en partes iguales con aguarrás.
Los secativos que se encuentran en el mercado incluyen a los envasados en "spray", que secan con rapidez y proporcionan un acabado resistente, e incluso brillante y vivaz si se aplican en mayor cantidad.
viernes, 7 de noviembre de 2014
Superficies usadas para pintar al óleo
Las superficies o soportes generalmente usados para pintar al óleo son: telas o lienzos, tablas, cartones y papel.
La tela o lienzo, montada en un bastidor de madera, es el soporte más usado tanto por su precio como por su ligereza de peso y su flexibilidad. La tela para pintar al óleo es de lino o de cáñamo, ofreciendo diferentes grados de rugosidad según la urdimbre y grueso del tejido; se fabrican telas más ásperas o más finas de acuerdo con el gusto y el estilo del pintor. Tanto las telas como las tablas y los cartones, presenta en su superficie una imprimación o capa especial constituida por cola, mezclada con temple, caseína o yeso, que permite un mejor adhesión de la pintura al óleo al soporte.
Esta capa llamada "imprimación" es de color blanco, pero puede ser también de color gris, azul medio, siena, ocre, etc., para lo cual basta añadir un colorante a la mezcla de la imprimación. Muchos antiguos maestros como Rubens, Velazquez o el Greco, pintaban sobre imprimación de color.
El lienzo puede ser adquirido montado en bastidor, en cuyo caso está ya preparado y a punto para empezar a pintar, o bien puede adquirirse en tela, en pieza, ya sea para aprovechar y forrar un bastidor viejo, para montar una tela cuyo bastidor sea de medidas fuera de serie; para pintar un mural, etc.
Las tablas para pintar vienen ya preparadas hasta una medida máxima próxima a los 50cm de alto, con una imprimación hecha sobre tablero "tablex". Esta imprimación, generalmente, es lisa, sin grano.
Existen también en el mercado cartones entelados, es decir, forrados con tela, preparados ya para pintar. También podemos preparar uno adquirirendo un cartón corriente, a este le damos una capa de cola de conejo, o simplemente le damos dos capas de pintura al óleo blanca o de color.
También se puede pintar sobre papel de dibujo con tal de que sea grueso, bien encolado, pero sin pretender pintar en él otra cosa que simples notas de color. Hay casas que venden papel especial para pintar al óleo. Desconozco sin con ellos se pueden pintar utilizando muchas capas.
Tanto las telas como los cartones y las tablas para pintar al óleo, se rigen en todo el mundo por una tabla internacional de medidas, cuyos tamaños corresponden a los temas "figura", "paisaje" y "marina". De tal forma que, con la tabla en la mano, y una vez elegido el tamaño del cuadro que el artista va a pintar, éste se limita a pedir en la tienda de artículos de dibujo y pintura: "una tela con bastidor "figura" ( o paisaje o marina) nº.
Ya por último comentar que tanto las tablas como los cartones entelados se fabrican únicamente hasta los tamaños 6 u 8 de la tabla de medidas mencionadas.
Colocación de la pintura sobre la paleta

Hay quien aconseja disponer los colores de manera que el blanco sea el más próximo al pintor y los demás en secuencia, de los más claros a los más oscuros, y siempre en el mismo orden. Pero la decisión es particular de cada uno.
Las consideraciones más importantes conciernen a la propia pintura. Efectuar excesivas mezclas es inapropiado desde todos los puntos de vista. No dejes destapados los tubos ni uses pintura excesivamente seca.
Limpia la paleta al final de cada sesión diaria; sobre todo la zona donde efectúas las mezclas y mejor aún toda la superficie. De cuando en cuando puedes dejar algunos montoncitos de pintura para usarlos al día siguiente; esto es aceptable como negligencia ocasional, pero no es el mejor modo de actuar.
Pintura al óleo. La paleta, la aceitera y la espátula

En la práctica, no existe razón alguna para trabajar de pie, y no es díficil improvisar una paleta.

El tablero absorbe pintura si no se somete a algún tratamiento. Al términode cada sesión, frote enérgicamente con un trapo áspero la zona donde efectúes las mezclas. Si aplicas estas instrucciones, el tablero se convertirá en una paleta aceptable.

Para pintar al aire libre es preferiblee usar una paleta fácil de transportar. Las paletas pequeñas son recomendables para quienes gusten separarse del cuadro para contemplarlo de lejos.
La espátula
Debes adquirir una espátula en forma de paleta de albañil o palustre como la del dibujo. Sirve a la perfección tanto para mezclar la pintura como para raspar el lienzo si es necesario, y a veces para aplicar la propia pintura. No te recomiendo que utilices la espátula para pintar. Este es un método muy restringido de manejo de la pintura, puesto que muchos colores que son ricos y luminosos cuando están extendidos en películas translúcidas, se hacen pesados y sombríos cuando se los concentra en capas opacas.
La utilización exclusiva de la espátula limita la gama de colorido. Y es más fácil que se agrieten las capas gruesas de pintura que las finas o desiguales.
domingo, 2 de noviembre de 2014
Pinceles para pintar al óleo
Para pintar al óleo se utilizan usualmente dos tipos de pinceles: los duros, de pelo de jabalí o de "cerdas", y los de pelo suave, entre los que destacan los de marta. Estos últimos también se utilizan para la acuarela por su gran capacidad para retener el agua.
Los pinceles duros son los más adecuados si se utiliza la pintura tal como sale del tubo o se aclara un poco. Se pueden hundir en los pequeños cantidades de pintura que disponemos en la paleta y extenderlos con firmeza sobre el lienzo en que se trabaja.
Cuando se pinta sobre una superfice lisa, como papel, cartulina o cartón, las cerdas de los pinceles duros pueden dejar pequeños arañazos con cada pincelada. Ello no preocupa a algunos pintores; pero otros creen que es mejor la utilización de algún tipo de pincel más suave.
El tamaño y la forma de los pinceles

Los pinceles duros más flexibles y de más fácil manejo son los planos, terminados en forma cuadrada, y los "almendrados".
Si has de efectuar un trabajo detallado o que requiera el trazado de líneas muy delgadas, adquiere también algunos pinceles puntiagudos de pelo suave. Para conseguir efectos muy leves, los mejores son los planos.

La conservación de los pinceles
Se puede ser poco exigente a la hora de escoger un pincel, pero el cuidado con que se le trate nunca es excesivo. Un buen pincel merece un buen trato y hay que lavarlo a continuación de su empleo.
Cuando utilices pintura al óleo, lava a menudo los pinceles con esencia de trementina (aguarrás), oprimiendo con suavidad las cerdas con un trozo de tela o de un material absorbente como, por ejemplo, papel higiénico. Asegúrate de limpiar bien la parte de la virola en la que se inserta el pelo; éste es el punto donde los pinceles se deteriora con más facilidad.
Después de lavar los pinceles con esencia de trementina, puedes lavarlos con agua caliente y jabón ordinario. No es necesario que lo hagas cada vez que los utilices, pero sí con frecuencia. Ponte un poco de espuma en la palma de la mano y frota ligeramente el pincel, para que se desprenda la pintura de la virola. Repite esta acción hasta que la espuma no adquiera color, señal de que el pincel está limpio, y aclara el pincel.
Si se pinta siempre sobres superficies razonablemente receptivas y la técnica empleada no incluye la ejecución de demasiadas florituras con el pincel, tales como arrastrarlo o golpear la tela con él, un buen pincel dura mucho tiempo.
sábado, 1 de noviembre de 2014
¿Cuál es el tipo más adecuado de pintura? Y colores necesarios
.jpg)
sería combinar este con un número mínimo de cretas.
.jpg)
.jpg)
Pero si de todas las maneras quereis saber algo más, empezar por esta técnica
y partís de cero os voy a dedicar unas líneas para que no os sintais tan perdidos.
.jpg)
El óleo es un medio muy dúctil, ya que se puede extender con el pincel de forma espesa o muy líquida, o aplicar en grumos o manchas con los dedos o con una espátula, y formar capas progresivas y opacas transparentes y membranosas. Se le puede agregar sustancias que le den la consitencia adecuada al efecto que se persigue. El hecho de que se seque muy despacio constituye una ventaja, puesto que es fácil de manipular y modificar cuando aún está húmeda la pintura.
¿Qué pintura se necesita y que cantidad?
Son muy diferetes las calidades de las pinturas que utilizan los artistas ya hechos y principiantes. Si lo eres, es fácil que pienses que las marcas más baratas son suficientes para que tengas una idea general de la naturaleza de los colores . No cabe duda de que muchas obras satisfactorias se han realizado usando materiales económicos.
Si empiezas a interesarte por la pintura de manera seria, apreciarás la conveniencia de utilizar los colores más ricos de la pintura empleada por los artistas profesionales.
Te sugiero que no escatimes en el número de colores que necesitas o en su calidad. Se puede improvisar, e incluso omitir el equipo restante, incluyendo la paleta, la caja de pinturas y el caballete. El soporte de la obra se puede confeccionar con muy poco dinero. Es improbable, en cambio, que uno se sienta satisfecho si trabaja durante mucho tiempo con pintura barata.
La elección de los colores
Los que detallo son básicos y duraderos. Se utilizan en la mayoría de los sistemas, asi que la misma selección vale para las acuarelas, por ejemplo. La mayor parte de los artistas los consideran indispensables. Se puede comprar muchos otros colores, y quizás acabes prefieriendo algunos de ellos a los que indico. Pero sugiero que actúes con precaución: los colores que siguen son permanentes o les falta muy poco para serlos. Muy pocos son venenosos, y al mezclarlos no se produce ningún efecto químico peligroso.
Paso entonces a enumerarlos:
1. Blanco de titanio
Los expertos han dicho que ninguna pintura al óleo presenta el color blanco ideal. Tanto el blanco de tintaneo como el de plata, así como el blanco de cinc, presentan a la vez, ventajas y desventajas. Sugiero que escojas el blanco de tintaneo por su fiabilidad. Si prefieres el de plata, recuerda que en su composición interviene el plomo y es, por tanto, venenoso.
Comentar también que el blanco es uno de los colores que más vais a utilizar, por tanto si del resto podeis comprar tuvos pequeños en este color a la larga os saldrá más económico comprarlo en grande.
2. Negro de marfil
Este y el negro de humo son colores básicos.
3. Azul cobalto
Es un azul bonito y permanente que deriva hacia tonos verdosos, como también lo hace el cerúleo, otro así mismo permanente.
4. Azul ultramar
Es un azul rico e intenso, casi purpúreo.
5. Verde esmeralda
Es éste de un tono verdiazul muy vivo, que mezclado con gran cantidad de blanco toma una tonalidad azul muy pálida. Para la pintura de paisajes también es adecuada la tierra verde, un color débil y permanente que proporcionará el más suave de todoslos tintes verdes.
6. Amarillo de cadmio
Es el color amarillo claro más duradero, pero es algo caro. Se encuentra en distintos grados de riqueza cromática; así, existe el cadmio pálido, el cadmio intenso, etc.
7. Ocre amarillo
Este es bastante más oscuro, con una tonalidad terrosa. Si es de buena calidad es uno de los colores más útiles y manejables. Puede presentar aspectos muy variados: tonalidades muy ricas, verdosas, rosadas, según la forma como se use y los colores que le rodeen. Otros amarillos oscuros que pueden ser útiles son el amarillo cromo y la tierra de siena.
8. Rojo de cadmio
Posee las mismas ventajas que el amarillo de cadmio.
9. Carmín
Las opiniones difieren en cuanto a su permanencia, pero su utilidad está fuera de duda.
10. Rojo inglés
Su tono es más bien oscuro, aunque en forma translúcida puede presentar una extraordinaria riqueza. Tiene gran utilidad para la formación de las tonalidades rosadas que se obtienen mezclándolo con color blanco. Hay toras "tierras" rojas permanentes, como, por ejemplo, la tierra roja o almagra y la siena tostada.
11. Tierra siena tostada
Un color ocre oscuro muy útil para agrisar colores cálidos demasiado luminosos.
12. Sombra natural
Color castaño con leve matiz verdoso. La sombra tostada tiende hacia el rojizo. Puede adquirir ambos, pero con frecuencia el primero es el más útil.
Algunos artistas prefieren trabajar con menos colores, sea como norma general o sólo en algunos cuadros. Pero si a ti te interesa la investigación de los colores y otorgar valor decisivo a su brillo y energía, no creerá que estos doce son demasiados. Recuerda que al mezclar los colores se pierde claridad. Rojo cadmio mezclado con azul no resulta un carmín. Si puedes, adquierelos todos, y añade otros a medida que aprendas y los necesites. El azul de prusia, por ejemplo, un azul muy intenso, de tendencia verdosa.
Os he dejado alguna fotografía de algún cuadro sencillo para que os inicieis pintando en esta técnica. La primera impresión os asustará, pero creedme, son muy sencillos.
Posee las mismas ventajas que el amarillo de cadmio.
9. Carmín
Las opiniones difieren en cuanto a su permanencia, pero su utilidad está fuera de duda.
10. Rojo inglés
Su tono es más bien oscuro, aunque en forma translúcida puede presentar una extraordinaria riqueza. Tiene gran utilidad para la formación de las tonalidades rosadas que se obtienen mezclándolo con color blanco. Hay toras "tierras" rojas permanentes, como, por ejemplo, la tierra roja o almagra y la siena tostada.
11. Tierra siena tostada
Un color ocre oscuro muy útil para agrisar colores cálidos demasiado luminosos.
12. Sombra natural
Color castaño con leve matiz verdoso. La sombra tostada tiende hacia el rojizo. Puede adquirir ambos, pero con frecuencia el primero es el más útil.
Algunos artistas prefieren trabajar con menos colores, sea como norma general o sólo en algunos cuadros. Pero si a ti te interesa la investigación de los colores y otorgar valor decisivo a su brillo y energía, no creerá que estos doce son demasiados. Recuerda que al mezclar los colores se pierde claridad. Rojo cadmio mezclado con azul no resulta un carmín. Si puedes, adquierelos todos, y añade otros a medida que aprendas y los necesites. El azul de prusia, por ejemplo, un azul muy intenso, de tendencia verdosa.
Os he dejado alguna fotografía de algún cuadro sencillo para que os inicieis pintando en esta técnica. La primera impresión os asustará, pero creedme, son muy sencillos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)